lunes, 29 de mayo de 2017

La Europa americana “Venezuela la Francia de América II”




   Algo que afecta seriamente nuestra unidad como naciones es nuestra fragmentación como naciones tal parece que nuestras raíces europeas no dejará cabida a la unidad en la que nuestro Simón Bolívar descubrió que las ambiciones personales y las dimensiones eran más fuertes que el sentido del deber y el entusiasmo por la causa.
Cristo en una ocasión expresó diciendo “todo reino dividido contra sí mismo no prevalece”.
  Es el interés del autor de este libro en el que todos los Latinoamericanos lográramos la unión, pero no una unió solo con el fin de estar unido por el mismo idioma, sino dentro de la unidad cristiana “no” de religión sino como lo expresó Cristo “Padre que sean uno así como tú y yo somos uno”.
Como todo hombre en el cual su ideal de mejoría hacia su nación no se realiza Bolívar se retiró a Jamaica donde escribió su “Carta de Jamaica” el 6 de septiembre de 1815, en el que expuso las aspiraciones de la Revolución, el estado de los gobiernos y las perspectivas para el porvenir.

De tal padre tal es el hijo

  Venezuela, al igual que Francia, le tocó el papel de la propagación de los ideales de la libertad, igualdad aunque la primera no lo hiciera de manera escrita y la segunda sí, esto implicaba que Venezuela no sintiera suya esta responsabilidad.
   Bolívar Aglutino bajo su mando una “legión extranjera”, compuesta por veteranos ingleses e irlandeses de las guerras europeas; libertando así a Nueva Granada y Venezuela con la cual formaría la “Unión de Colombia”. Las ideas revolucionarias de libertad en la cual empezó en Francia y se propago para toda Europa y el mundo, fueron su mayor apoyo pero aquí en América y en particular en la nación de Venezuela tuvo un impacto decisivo en su relación con  el resto de la América Latina.
  Bolívar emprendió las campañas para libertar a Ecuador y Perú. En 1822 ocupó Quito e incorporó dicha provincia a “La Gran Colombia”, Bolívar fue aclamado como el Emperador de América al igual como lo fue Napoleón en Francia con la diferencia de que el primero no aceptó y el segundo sí al respecto Bolívar exclamó:

 “Napoleón era grande y único y además
ambicioso, aquí no hay nada de eso:
tampoco quiero imitar a César y
menos a un Iturbide. Tales ejemplos
me parecen indignos de mi gloria.

   La historia nos demuestra de que las regiones del mundo necesitan necesariamente de una potencia que incida sobre ellas como ocurrió en el oriente medio al principio de los primeros siglos de la humanidad en la cual Egipto, Asiría, Babilonia, Media y Persia, Grecia y finalmente Roma dominaron bajo su férula todas las naciones o pueblos de aquella región, de no ser así los pequeños reyes y tribus estuvieran en una constante rivalidad y pugna llevando al caos a la región.
   De igual manera lo hizo Roma en Europa y todo el mundo conocido en la cual el mundo habitó en paz, haciendo posible el desenvolvimiento de las actividades productivas.
  Después del descalabro del Imperio romano, las naciones contiguas volvieron otra vez a rivalizar entre si, sumiendo al caos a Europa y las constantes guerras entre ellas no se hizo esperar.
   Las diferencias se trasladaron también a América, en donde las nuevas tierras colonizadas habidas de oro, plata, en donde las naciones de Europa se disputaban sus riquezas suscitó amplias disputas territoriales: España contra Inglaterra por el norte de América; Portugal contra España por el sur amazónico; Francia contra España por sus islas del Caribe y el consecuente resultado de Saqueos, robos, matanzas de indios y por último, las colonias americanas por su independencia.
Dichos acontecimientos nos hacen recordar las palabras de Cristo cuando dijo:

     “Porque se levantará reino contra reino y nación contra nación”.

      Las nuevas repúblicas creadas por Bolívar eran inquietas “les faltaba el hábito de gobernarse por sí mismas”, después de casi tres siglos de ser gobernadas por otras.
    Europa también vivió momentos muy similares en la que se diferencian mucho de las de América, cuando Francia declaró en 1777 la consagración de los derechos humanos suscito entre los reyes de Europa una reacción en la que las ideas de democracia y libertad repercutían grandemente en las nuevas repúblicas, y quién mejor país que Venezuela para proporcionar al más grande ilustre propagador de las ideas de la propia autodeterminación, entre las naciones de la Europa americana.
     Pero la desigualdad militar en la región motivó que una invadiera a otra en el 1829 los Peruanos invadieron Colombia; poco después se sublevó el General Córdoba.
    Estallaron desórdenes en los distintos países liberados; surgieron disensiones entre las repúblicas; se promovieron cambios y luchas políticas motivando así, guerras y conflictos.


  Ramón Rivera….






No hay comentarios:

Publicar un comentario